
Importación desleal de tilapia de Asia afecta producción nacional y representa riesgo sanitario, expertos
Por ERNESTO PEREA | Imagen Agropecuaria
En México existen más de 6 mil 400 granjas de tilapia o mojarra, donde se producen 60 mil toneladas de esta especie, que tiene un gran potencial de desarrollo, en especial en zonas de alta marginación del sureste; sin embargo, afrontan el tema de las importaciones de Asia, que suman 250 mil toneladas al año y representan una competencia desleal para los productores nacionales, porque ingresan a una tercera o cuarta parte de su valor, además, pueden representar un riesgo sanitario, por el eventual ingreso de enfermedades que no existen en el país.
Así lo expresaron el titular del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), Víctor Manuel Vidal Martínez y el director de Investigación en Acuacultura del organismo, Eduardo Alfredo Mendoza Quintero Mármol, luego de la presentación de la campaña Tilapia fresca mexicana: sabor natural, calidad nacional, que promoverá el consumo de la producción nacional, que es fresca y conserva sus propiedades nutricionales, a diferencia de la importada que viene congelada y tarda cuatro o seis meses en llegar al consumidor final.
En entrevista, Vidal Martínez manifestó que el riesgo de la importación es que deforma el mercado y de alguna manera “es una competencia desleal para los productores nacionales que salen del mercado porque no pueden mantener los costos de producción de la tilapia en el país. La idea es consumamos mojarra mexicana, dejemos o bajemos el consumo de la importada” y que el consumidor elija comprar la nacional, que va a ayudar a los productores mexicanos a seguir con su actividad y contribuir a alcanzar la soberanía alimentaria.
La tilapia importada –explicó Mendoza Quintero– viene de Asia, principalmente de China, llega algo de Tailandia o de Hong Kong. Son varias empresas, las importadoras y las comercializadoras. El tema es que la venden a precios abajo del costo de producción y, por ejemplo, en un supermercado se puede ofrecer filete a 106 pesos, pero para obtener un kilo de filete necesitamos tres kilos de mojarra entera y si divides esto entre tres serían alrededor de 35 pesos del costo del pescado; cuando los productores estamos vendiendo a 75 pesos. La tilapia fileteada asiática se está pagando a un precio equivalente de 20 pesos o menos; cuando nuestro costo de producción es entre 40 y 50 pesos. A esto se suma cuánto para los nacionales filetear, la maquila y el empaque.
Los asiáticos—recalcó el también productor de tilapia–, los chinos en especial, son muy buenos para producir, pero lo están produciendo a la mitad de lo que producimos o al 40% del costo de nosotros”.
Otra desventaja del producto importado, expuso, es que viene glaseado y al descongelarlo pierde 20% de su peso, por lo que el consumidor debe aprender a pagar por lo que esta consumiendo; mientras que el producto nacional es de mayor frescura y calidad, y el importado puede tener meses desde que lo procesaron y congelaron. Incluso, a veces, no es frecuente, pero esta producción que viene de Asia, no nada más trae problemas de frescura, ha habido algunos puntos donde se han determinado otro tipo de problemas, de procesamiento y descomposición del producto, de enfermedades o de incluso agentes residuales. “No es muy común, honestamente, no es para ser un escándalo; pero sí que lo que tú pagues se vaya a un productor y sea algo fresco, algo sano, y no que se vaya a los comercializadores y a los chinos, porque son miles de millones de dólares que se van del país”, subrayó el experto.
Mendoza Quintero comentó que son varios importadores del norte o entra por el sur de manera ilegal y si la importación es de 250 mil toneladas son unos 25 millones de pesos, considerando el valor promedio del producto nacional. “Esta entrando aquí a una tercera o cuarta parte de su valor. Eso nos genera competencia de desleal a los productores nacionales Si el productor quisiera vender filete con una rentabilidad moderada tendría que darlo en 270-280 pesos por kilo y los supermercados venden el asiático en 100 pesos u 80 pesos.
Prevenir enfermedades importadas
Respecto a la posibilidad de imponer un arancel a la tilapia importada de Asia, el director del IMIPAS, señaló que complicado, porque primero tenemos que tener una razón lógica para ello. Lo que estamos trabajando es un análisis de riesgo sanitario, estamos haciendo una encuesta nacional con quienes producen tilapia e investigan enfermedades, con la idea es ver cuales son las bacterias o virus que puede traer la tilapia de otro lugar y saber si existe el riesgo al importarlo. También estamos trabajando en laboratorios que tengan la capacidad de diagnosticar y muestrear enfermedades que están entrando, y probar un mecanismo para que no entren ni las que ya se conocen ni nuevas enfermedades, como el “parvovirus de la tilapia” que está matando muchos peces en Asia y existe el riesgo de que se importa e infecte nuestros peces y pueda dañar y disminuir poblaciones, como ha pasado con otras especies, como pasó en 2011 con el camarón en Sonora y Sinaloa.
Víctor Manuel Vidal estuvo de acuerdo en que hay que tener una actitud proactiva, prevenir va a ser mejor que tratar de remediar un problema. Hay que tener una barrera sanitaria, a partir del resultado del análisis de riesgo, y a partir de ahí si hay pruebas poner un arancel…
Los especialistas refirieron que se produjeron más de 60 mil toneladas de tilapia en 2024 y que en 2017 se alcanzaron 116 mil toneladas, pero luego fue disminuyendo por diversos factores de clima, bajo nivel en presas, cambio climático, “pero se ha estado recuperando y la expectativa es que logremos quitarle un pedazo al consumo de importación a partir de informar al consumidor”.
Oportunidad para acuacultores en México
En la presentación Tilapia fresca mexicana: sabor natural, calidad nacional, realizada en la Explanada “Mujeres Rurales” de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Leonel Cota Montaño, subrayó que esta iniciativa contribuye a la transformación del sector pesquero, fundamental para la soberanía alimentaria, con el propósito de producir más alimentos sanos e inocuos para la población.
Indicó que, por instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se fortalecerá al IMIPAS y a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) para robustecer las acciones en favor de la pesca y la acuacultura sustentables y garantizar mayor bienestar a pescadoras y pescadores, así como a acuacultoras y acuacultores del país.
En su intervención Mendoza Quintero Mármol, recordó que la producción acuícola nacional ha crecido 11 por ciento en los últimos años; sin embargo, persiste un desafío en la tilapia, ya que 80 por ciento del consumo proviene de importaciones.
“Es un área de oportunidad de mercado para más de seis mil 400 familias productoras en el país y una estrategia que puede sumarse al Plan México, generar soberanía alimentaria e incorporar a grupos vulnerables a una actividad económica”, expresó.
En volumen, la tilapia es la especie de agua dulce más importante en nuestro país, y en valor de la producción es el segundo. Es la especie que más ha crecido en producción. La mayor parte de los productores son del sector social, pequeños o medianos, es sobre todo de autoconsumo.
En el sur hay muchos mercados, por ejemplo, se vende mucha mojarra viva en las comunidades y hay toda una dinámica regional de mercados muy interesante, que es la que queremos aprovechar con la campaña. “Hay que educar al consumidor, es la idea, informarlo para que pueda elegir y pueda decir: yo quiero consumir lo nacional, porque quiero fortalecer nuestro mercado y porque quiero comer más sano”.
¡Suscríbete a nuestro canal!