Edición Online

EDICIÓN ONLINE

COMPRA:

VENTA:

COMPRA:

VENTA:

Agricultura

El secreto de la Sesbania como cultivo de cobertura.

  • Compartir

No solo fija hasta 50 kilogramos de nitrógeno en el suelo, también mitiga la presión por fusarium en los suelos

Marco Díaz | Canal de Whatsapp

Angostura, Sim., 1 de octubre de 2025._ El fusarium es un hongo que cuando se establece en el suelo puede provocar pérdidas de interés económico en diversos cultivos. Y cuando el margen de utilidad es tan poco como en el caso del maíz, los productores deben de anticiparse para no salir con números rojos.

Durante un recorrido por el Valle del Évora, entre los municipios de Angostura y Salvador Alvarado, un grupo de productores establece cultivos de cobertura como sesbania para mitigar el efecto del fusarium que en el caso de Everardo Sánchez, ya le bajó los rendimientos en hasta 2.5 toneladas por hectárea en maíz.

«Fue mucho y la calidad del grano cambia mucho», advirtió.

No es una maleza

En ese sentido, Roberto Félix Menchaca, quien pertenece a Grupo Unión y ha sido un impulsor de la agricultura regenerativa, destacó que es parte del sistema que buscan impulsar de la mano con el FIRA y con el Ing. Leonardo Lugo Gaxiola.

«Esto conlleva por lo menos 18, 20 pasos diferentes entonces lo que estamos tratando de hacer es obviamente mejorar la fertilidad del suelo con cultivos como sesbania, vaiquillo o kuri que es lo mismo. Esto no es una maleza, es un producto que fija nitrógeno, que nodula, lo que estamos haciendo con esto es mejorar la calidad del suelo, la microbiología del suelo, la densidad aparente, la fertilidad.

Y hay que decirlo; yo he sembrado 3, 4 años cultivos de cobertura. He hecho análisis de suelo antes de la siembra y despúes de la cosecha de guar o sesbania y he tenido 40 o 50 kilogramos más de nitrógeno fijado en el suelo por el cultivo de cobertura».

Félix Menchaca recordó que la agricultura regenerativa en el Évora es impulsada por Grupo Unión, como parte de un programa que conlleva prácticas sostenibles para lograr un valor agregado a la cosecha.

¿Qué hacer con la sesbania?

José Manuel Rojo, productor también de Capomos, Angostura, señaló que fue el fusarium y su impacto en el rendimiento lo que lo orilló a optar por estas alternativas en verano.

Indicó que se aplicaron tricodermas, se sembró con una sembradora de precisión con discos sorgueros y 7 a 8 plantas por metro lineal.

Mientras la sesbania es cortada con una desvaradora jalada por un tractor, Leonardo Lugo anticipa que el tratamiento contra el fusarium también implica la aplicación de microorganismos benéficos.

«No puedes prometerle a un productor que de un año a otro va a recuperar el terreno, pero si de un año a otro, gradualmente va bajando», expresó Lugo Gaxiola.

En ambos casos, los productores buscan recuperar sus suelos para mantener la productividad en sus predios.

Todo lo anterior fue presentado en un episodio del Agro Conecta, dirigido por Marco Díaz y que forma parte del canal de Youtube de Comentarios MX.

¡Suscríbete a nuestro canal!

COMENTAR ESTA NOTA

Icono de Whatsapp