Edición Online

EDICIÓN ONLINE

COMPRA:

VENTA:

COMPRA:

VENTA:

Agronegocios

Empresas semilleras analizan colaboración con el gobierno para beneficiar a productores agrícolas.

  • Compartir

Coinciden expertos en la necesidad de fortalecer la cooperación entre gobierno e industria para impulsar el desarrollo y uso de nuevas variedades de semillas

Boletín Informativo | Canal de Whatsapp

Puerto Vallarta, Jalisco, 18 de agosto de 2025._ En el marco de la Convención AMSAC 2025 se llevó a cabo el conversatorio “El papel de las semillas para la producción de alimentos en México”, en el que representantes de cuatro empresas semilleras analizaron las vías de colaboración público-privadas junto con el Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el doctor Miguel García Winder, quien acudió en representación del Secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán.

García Winder señaló que la relación entre gobierno y sector privado ha existido a lo largo del tiempo, ya que “muchas de las compañías semilleras han utilizado la tecnología desarrollada por INIFAP”, pero advirtió que el momento actual es un parteaguas por diversas razones.

Dijo que, por un lado, el INIFAP está en un proceso de alinearse fuertemente con la innovación, al tiempo que la iniciativa privada “enfrenta una serie de retos poco   esperados tanto a nivel nacional como internacional, por lo que no queda más que sumar esfuerzos” y apostar por la complementariedad. “La función de INIFAP no es hacer dinero —dijo—, sino avanzar el conocimiento y generar tecnología, y está en manos de las empresas poder utilizar esa tecnología”.

El funcionario puso el ejemplo de las variedades de frijol, de las cuales el INIFAP ha registrado más de 100 en el catálogo de semillas, pero se utilizan solamente cuatro. “Aquí el reto es: sector privado, ayúdenos a probar las otras 96 y veamos si tienen mercado. Algunas son resistentes a enfermedades, otras son resistentes a sequías y ofrecen oportunidades que hay que desarrollar”.

Por el lado de las empresas participaron César Ramírez Marchand, Presidente de la Unidad Comercial Mesoandina de Corteva Agriscience; Laura Tamayo Laris, Vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales de Bayer; José Manuel Villaverde, Accionista de ASPROS; y Mauricio Pineda Álvarez, Gerente General de Grupo Sakata Seed de México. Este conversatorio estuvo moderado por Juan Labastida Blake, Presidente del Consejo de la Asociación Mexicana de Semilleros, A. C. (AMSAC) y Mario Puente Raya, Director Ejecutivo de la misma Asociación.

De acuerdo con Ramírez Marchand, de Corteva, cuando se habla de colaboración esta debe reflejarse en acciones concretas. Señaló que las colaboraciones público-privadas en semillas permiten “impactar directamente a la cultura mexicana”, al poner a la disposición de los agricultores nuevas variedades resistentes a plagas como la chicharita del maíz, o al sumarse al plan de autosuficiencia alimentaria planteado por la presidencia, especialmente en maíz blanco.

Por su parte, Laura Tamayo, de Bayer, explicó que para lograr las colaboraciones en innovación y desarrollo con organismos gubernamentales “se requiere un esfuerzo de industria mucho más relevante”, y agregó que el Plan México abre la oportunidad para llegar a soluciones integrales en el agro, porque dicho Plan “representa la voluntad del gobierno para trabajar mano a mano con la industria y, en este caso, con la industria semillera para el desarrollo agrícola de nuestros país”.

En su intervención Manuel Villaverde, de ASPROS, dijo que las empresas semilleras saben muy bien que su éxito está estrechamente relacionado con el éxito de los agricultores, pero hay nuevos desafíos comerciales que hacen urgente colaborar, y temas apremiantes como lograr un uso eficiente del agua. El empresario detalló que,

sembrar más superficie ya no es la solución para aumentar la producción en México, pues la tendencia de abarcar mayores superficies está a la baja por la erosión, las sequías y por otros temas, pero parte de la solución está en las semillas.

Mauricio Pineda, de Grupo Sakata, detalló que México cuenta con condiciones climáticas y geográficas ideales, así como la mano de obra para poder producir semillas de hortalizas, no sólo para el mercado mexicano, sino para exportar, pero muchas compañías requieren mayor certidumbre en el tema de propiedad intelectual, pues las leyes actuales no la protegen con los estándares de otros países.

Los participantes de este encuentro coincidieron en la importancia de continuar un diálogo sobre las formas de colaboración, a fin de trazar planes para producir semillas de cultivos clave para lograr la soberanía alimentaria, así como mantener y elevar la productividad del campo mexicano.

COMENTAR ESTA NOTA

Icono de Whatsapp