
La falta de mantenimiento y las condiciones precarias de las instalaciones de Pemex en Topolobampo es un factor de riesgo
Samuel Sarmiento | Asesor Agroindustrial | 6671 98 12 89
Culiacán, Sin., 26 de octubre de 2025._ Entre los principales objetivos de la Presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, están incrementar la producción agrícola y garantizar la Soberanía Alimentaria de los 131 millones de mexicanos, así se comprometió en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y en el Plan México.
Sin embargo, este objetivo estratégico está en riesgo por el desabasto de amoniaco en el norte del país, ocasionado por las condiciones precarias y la falta de mantenimiento de las instalaciones de Pemex, particularmente de la planta de Cosoleacaque, Veracruz que mantiene una producción intermitente e insuficiente y la Terminal de Topolobampo en Sinaloa que no está operando por constantes problemas mecánicos y la falta de mantenimiento mayor.
Por lo tanto, al no contar con producción nacional, Sinaloa y los estados vecinos como Sonora, Chihuahua, Nayarit y Baja California, dependen 100% de las importaciones de amoniaco que llegan vía Topolobampo, mientras que las otras opciones son traerlo desde el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán y Cosoleacaque, Veracruz, o en su defecto, sustituirlo por otras fuentes de nitrógeno, lo que implica mayores costos por los fletes, seguros y maniobras, además se incrementa el riesgo para la población porque hay que atravesar todo el país con material peligroso, provocando que el fertilizante no llegue a tiempo a las parcelas.
Para los productores esto implica un aumento de hasta el 40% en el precio del amoniaco, lo que impacta los costos de producción, reduce la poca rentabilidad del campo y finalmente, quien paga los platos rotos es la ciudadanía, quien tiene que comprar tortillas, frijoles y pan más caros.
Para los que no están familiarizados con el sector agrícola, se preguntarán: ¿qué es el amoniaco y por qué es tan importante en el campo?
El amoniaco es el motor de la agricultura… es el fertilizante más usado en la siembra de granos básicos, como el maíz, frijol, trigo y arroz e incluso en las hortalizas, ya que es la fuente más barata y eficiente de nitrógeno, un nutriente esencial que les permite a las plantas sintetizar las proteínas y otras moléculas para su desarrollo, lo que favorece el rendimiento de los cultivos.
Para resolver esta situación, los distribuidores de amoniaco, como Grupo Impulsora, Tepeyac y APRODIFER, arropados por CAADES, ANACOFER y encabezados por el Secretario de Agricultura y Ganadería del Gobierno del Estado de Sinaloa, le plantearon a los funcionarios de la Secretaría de Energía, las necesidades de inversión y mantenimiento de la Terminal de Topolobampo, con el objetivo de que opere en condiciones seguras y eficientes, considerando la demanda de amoniaco que significará la siembra de 789 mil hectáreas que fueron aprobadas por el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable para el ciclo otoño-invierno 2025-2026 y de las cuales, el 60% es maíz y el 23% es frijol, trigo y garbanzo.
Hay que recordar que en Sinaloa, el campo es la piedra angular de la economía, representa el 12.7% de los empleos, el 9.4% de la economía y una derrama económica de más de 101,000 millones de pesos, por lo tanto… “si al campo le va bien, a la economía de Sinaloa le va mejor”.
Por eso, le pregunto estimado lector: ¿está de acuerdo conmigo en que el campo es un sector estratégico y de seguridad nacional y por lo tanto, Pemex no debería escatimar recursos para el mantenimiento de la Terminal de amoniaco del Puerto de Topolobampo?


