Edición Online

EDICIÓN ONLINE

COMPRA:

VENTA:

COMPRA:

VENTA:

Agricultura, Agronegocios

Institucionalizar a la CAADES, propone Enrique Riveros.

  • Compartir
Enrique Riveros Echavarría, ex presidente de la AARC y actual consejero a CAADES.

El aspirante a dirigir a la CAADES detalla su plan de trabajo que considera fortalecer a todos los integrantes mediante la experiencia y el consenso

Marco Díaz | Canal de Whatsapp AQUI

Culiacán, Sin., 22 de marzo de 2025._ La dirigencia de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa será renovada el próximo 28 de marzo, en un proceso interno que suele ser a puertas cerradas y donde el actual dirigente, Marte Vega Román, rendirá su tercer y último informe de labores.

Enrique Riveros Echavarría, aspirante a dirigir la casi centenaria organización agrícola, platicó a ComentariosMX su plan de trabajo, su propuesta y su sentir luego de tres años de dirigir la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, una de las más importantes en Sinaloa y México.

En esta entrevista destaca las áreas de oportunidad que tienen los organismos agrícolas y traza una ruta muy interesante para darle un reimpulso al organismo cúpula que, en su opinión debe fortalecerse.

Desde su óptica, su plan de trabajo es propositivo e institucionalizar a las 11 Asociaciones que componen a la CAADES, apalancándose de la experiencia que tres de los organismos más fuertes ya tienen y ha funcionado, buscando brindar soluciones adecuadas de acuerdo a las necesidades de los productores en la región norte, centro y sur de Sinaloa.

Riveros Echavarría resalta la experiencia obtenida durante sus tres años como dirigente de la AARC, un organismo institucionalizado que opera de una manera estable y que se ha puesto al frente en diversas gestiones a nivel estatal y federal.

Como dirigente de la AARC te tocaron temas sumamente complejos en temas de granos y hortalizas ¿te sientes con la experiencia para asumir la dirigencia de un organismo tan importante como la CAADES?

Si, además de que la asociación de aquí de Culiacán tiene esa grandeza y tan buena estructura e institucionalidad que, obviamente no lo hice solo, tenía un respaldo muy importante de la institución y lo que estoy viendo es que esta misma institucionalidad debería de estar en un organismo arriba de la AARC que es el que nos aglutina, nos representa a todo el estado como es la CAADES.

Esa importancia que tiene la AARC se deriva en la manera en que trabajamos y eso debería de ser copiado en las otras asociaciones obviamente cada una en su contexto, cada una en su nivel, a su tiempo, pero si ya tenemos un caso de éxito hay que ver cómo replicarlo.

El camino ya está andado, simplemente es buscar cómo todos los demás puedan tener una asociación como es la AARC en los diferentes puntos.

En general son 11 asociaciones, varias de ellas atraviesan situaciones complejas en el tema financiero, es un tema recurrente en el Estado, son necesidades prioritarias?

Si, cada una tiene sus zonas, sus cultivos de interés, su demografía, etcétera, pero yo creo que lo que si destaca a la AARC es esa disciplina con la que se ha trabajado todo este tiempo, esa unidad de misión, de concepto, todos estamos, tenemos mucha confianza quienes pertenecemos en el organismo y estamos para apoyarlo todas las organizaciones.

Cuando hay una problemática y necesitamos la ayuda de los productore vienen todos, y vienen todos con el foco puesto donde mismo y eso es lo que nos ha ayudado. Para llegar a eso tienes que hacer muchos procesos, mucha institucionalidad.

La disciplina no se nace con ella, se tiene que ejercer y es lo que vinieron trabajando los presidentes anteriores en tener todos los protocolos, gobierno corporativo, estatutos, reglamentos, y todo eso se sigue; cada idea que se nos ocurría había alguien que habría los estatutos y decía hasta dónde podíamos llegar y hasta dónde no.

Nos regimos por las reglas y logramos lo que logramos siguiendo el camino correcto.

Eso es a nivel asociación, a nivel productores, son años sumamente complejos; venimos de años con sequía, y diversos retos en granos y hortalizas. A final de cuentas hay que hacer atractivo que el productor pertenezca a la Asociación y a CAADES ¿cómo hacerlo?

Cuando estamos pasando por situaciones tan complejas como las de ahorita, tendemos a ver un tunel de visión y solamente nos enfocamos en nuestro problema pero no en la raíz del problema. Yo creo que esa debería ser la finalidad de las asociaciones, de la CAADES y otros organismos incluso arriba.

El productores de debe dar el tiempo de darle fuerza a los organismos para que los organismos terminen haciendo el trabajo por ellos.

Como dice el dicho: <<tiempos difíciles hacen hombres fuertes, hombres fuertes hacen tiempos fáciles, tiempos fáciles hacen hombres débiles>>, no tanto como débiles pero creo que si hemos caído en una comodida de que sabemos que la Asociación está resolviendo los temas por nosotros.

Pero ha habido otros lugares donde se ha aprovechado esta falta de supervisión vamos llamándole para hacer cosas que vienen en detrimento del mismo organismo, que es algo que te digo que aquí en la AARC teníamos los ojos encima de todos y con gente muy capaz, muy activa en los consejos.

Incluso en el Comité Parafananciera teníamos un par de agricultores que no siembran granos y eso era positivo, es positivo porque saben mucho de finanzas, de financiamiento y nosotros nos terminamos poniendo la cachucha de productor y decimos «este año es muy malo, bájale la tasa» y el otro se termina poniendo la cacucha, como no le cabe esa, la de banquero por decir así, y llegas a acuerdos y consensos entre los dos.

Eso tenemos que hacer a nivel local, a nivel estado y lo tenemos que impulsar a nivel nacional.

¿Crees que es posible fortalecer a las 10 asociaciones después de la AARC?

Si claro, totalmente posible y cada una tendrá su estrategia, todas tienen su ventaja y sus complicaciones. Hay que verla cada una tal cual es, y buscar la solución y más que tenemos asociaciones muy fuertes distribuidas en todo el territorio que pudieran apoyar a estas asociaciones que tienen más problemas con toda la infraestuctura que ya tenemos; por ejemplo aquí en la AARC tenemos departamento legal, parafinanciera, tenemos mucha experiencia en contrato, en crédito, de la operación de plantas de cribado, reciba, etc.

Toda esa experiencia se les puede compartir en apoyo a asociaciones que están cerquita y que están muy pegadas y que da lo mismo casi al productor entregar en una que en la otra; entreguen allá y nos otros les pasamos toda la información.

En ese sentido, Enrique Riveros plantea la necesidad de compactar la operación de las asociaciones en torno a la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, realizando un plan maestro para trabajar en cuanto a las necesidades de cada región; norte, sur y centro.

Vamos concretando todo; vamos poniendonos de acuerdo todos, qué quieren los trigueros, los maiceros, los mangueros y vamos haciendo un plan maestro de cómo vamos a trabajar. Y no es, cuando me refiero a esto no hablo de empezar de cero de haber cómo le hacemos, la mayoría del camino ya está recorrido, ya sabemos la respuesta de la mayoría de las cosas y las soluciones, simplemente hay que organizarlas, ponderarlas, supervisarlas y darle para adelante.

Estas asociaciones tienen 90 años y se trabajó durante bastantes años para que este esquema funcionara, desde representatividad hasta Fundación Produce, que quien dirige CAADES, dirige la FPS, ¿crees que se ha perdido en el camino ese esquema que había estado funcionando?

No sé si se ha perdido. Me toca ver el caso de la AARC y yo creo que no se ha perdido, se ha súper fortalecido, esas inversiones que se hicieron hace 20, 30 años ahorita les estamos sacando provecho porque siguen activas, porque siguen dando frutos, porque seguimos supervisando cada uno de los frutos, porque seguimos proponiendo cada una de las debilidades y convertirlas en fortalezas.

Estos 90 años han servido para construir otro piso, otro piso y otro piso. No todos han pasado por la misma pero tampoco somos los únicos, tenemos otras asociaciones que se han fortalecido con el tiempo y funciona.

Aquí en la AARC es poco común un proceso electoral, es raro que haya contiendas y por un lado se puede ver esto y habrá quienes digan que tienen todo acaparado.

Para nada estamos sumando gente nueva que no pertenecemos al mismo grupo pero tenemos el mismo objetivo; al contrario, cuando vemos quien tiene ganas, voluntad y capacidades es cuando todos apoyan a esa persona para que sea el siguiente.

En las juntas del consejo no teníamos aplaudidores, teníamos comisarios, yo tenía 30 comisarios muy estrictos porque si es muy bonito cuando todos sienten el organismo como suyo, no te quieren regalar nada y al contrario vamos a hacer las cosas bien.

Obviamente no todo es miel sobre hojuelas pero logramos construir, en un tiempo tan complicado, con tantos retos y no nada más no se vino abajo, si no que esto creció, de que se puede, se puede.

¿Reestructurarías, compactarías, crearías nuevas áreas, hacia dónde crees que debería dirigirse la CAADES?

Aquí en la AARC yo no podía llevar a la Asociación a donde yo quisiera, se trataba de poner soluciones que convenciera a mi consejo directivo, con una solución práctica, donde no me pudieran decir que no porque hacía sentido para todos.

Eso tenemos que hacer en CAADES también, ofrecer estas soluciones, buscar que las desventajas de unos puedan ser las ventajas de otros, no estar triplicando nóminas. Yo tengo muchas ideas y a final de cuentas se va a hacer lo que el consenso quiera y mi finalidad será presentar las ideas que vayan a ser autorizadas.

Porque un presidente de un organismo no es quien dicta lo que se va a hacer; es quien preside las soluciones que se van a hacer para ser votadas por el consejo.

¿Como decisiones colegiadas?

Es que todas fueron soluciones colegiadas.

Tres retos que consideras importantes para la agricultura?

Para mi el principal es la rentabilidad; me atrevo a decir si estamos hablando de tres, rentabilidad, rentabilidad y rentabilidad.

Si es rentable la actividad superamos todo lo demás y eso hemos venido haciendo durante muchos años; Sinaloa se hizo exportador porque en la exportación encontró esa rentabilidad y a partir de eso solucionamos un sinfín de problemas y hemos un gran número de acciones gracias a que tuvimos cómo.

Una vez que me estás pagando por el producto exígeme lo que quieras y nosotros vamos a buscar la forma de ser más eficientes en el uso de agua, de fertilizantes, de disminuir contaminaciones, emisiones, de traer productos más nutritivos, de aumentar calidades, de todos. Pero una vez que me incentives a hacerlo.

Pero si en Sinaloa producimos el mejor maíz del mundo, vale lo mismo que el pecuario. Allí es a donde vamos, el problema es que nos están pagando el producto de calidad igual que el de mala calidad, entonces como agricultor, vamos teniendo productos de mala calidad para que haga sentido económico.

Allí es donde tenemos que poner el ojo, en la cadena productiva hay muchas fugas; no cae el agua a la cubeta aunque nosotros estemos mandando el agua.

Hay necesidad de trabajar en equipo con toda la cadena y buscar que sea rentable la actividad. Así fue el modelo exitoso de exportación de hortalizas a Estados Unidos, tenemos un sinnúmero de certificaciones, pero las pagan.

¿Cómo te sientes a unos días de la elección por la CAADES?

Traemos una propuesta muy clara, muy definida… y siento que el apoyo y la mejor opción para los agricultores definitivamente es la que traigo yo, la que traemos como Culiacán, no me queda la menor duda.

Y habrá que ver cómo se va a tomar la decisión y algo que he dicho ya en repetidas ocasiones es que el consejero es quien emite el voto, debe ser el portavoz del interés de su grupo no el dueño del voto.

Para eso se necesita que los mismos productores le pidan y le exijan a sus representantes, que los representen, no que se valga como si fuera un bien personal ese poder que le están otorgando.

Eso es lo que tendría que ser, aprovechar, ver los dos perfiles pero que la decisiones se tome por el bien común y por la mejoría no nada más de la asociación si no de los productores que conforman estas asociaciones.

Seguro de sí mismo, Enrique Riveros concluye la entrevista sabedor de que a pesar de las complejidades la AARC se encuentra con un rumbo bien definido y estable, un bien común que desea elevar al organismo cúpula que es la CAADES.

«De lo que se trata aquí es de traer los beneficios para el productor y de siempre, siempre defender los intereses del productor sobre otra cosa», finalizó.

¡Suscríbete a nuestro canal!

COMENTAR ESTA NOTA

Icono de Whatsapp