
Su costo ronda los $300 por tonelada y se pretende que la compra se haga entre noviembre y diciembre de este año, para proteger precio futuro y tipo de cambio
Marco Díaz | Canal de Whatsapp
Culiacán, Sin., 22 de septiembre de 2025._ La agenda de la agricultura en Sinaloa gira en torno a la disponibilidad de agua en las presas y a las obras que se están desarrollando para el revestimiento de canales en los distritos de riego 010 y en el 075, informó el gobernador Rubén Rocha Moya.
Dijo que pidió a la Comisión Nacional del Agua dar la atención para llevar a cabo la planeación de la superficie a establecer en el ciclo agrícola 2025-2026, una vez hecho eso, se trabaja en mejorar la comercialización de maíz, que atravesó una situación compleja en el ciclo agrícola pasado.
Reconoció que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TMEC) permite la importación de maíz proveniente de dicho país, afectando la comercialización del grano en México.
Indicó que es en los meses de noviembre y diciembre cuando los precios internacionales del maíz se cotizan mejor, por lo tanto, se procura la adquisición de coberturas que protegerán el precio futuro y el tipo de cambio, con un costo de unos $300 por tonelada.
El mandatario estatal señaló que comprar coberturas es más económico para el gobierno federal que los apoyos compensatorios.
«(Son) mil 800 millones de pesos los que se requerirían, mucho menos a la posibilidad de invertir seis mil millones de pesos si no tenemos garantizada la cuota, la compra de una cobertura. Vamos por la cobertura que requiere un apoyo especial».
Indicó que buscará que la presidenta Claudia Sheinbaum se convenza en utilizar incluso presupuesto del año 2025 para aterrizar el recurso para la compra de coberturas de manera anticipada.
En ese sentido, el Secretario de Agricultura y Ganadería de Sinaloa, Ismael Bello, dijo que al comprar una cobertura «se amarra» la venta del grano en México con el industrial.
«Estamos trabajando con la SADER para que las empresas que venden la cobertura hagan la compra en 2025 y la cobren en 2026», señaló.
El funcionario estatal recordó que en el ciclo agrícola anterior no fue posible que la industria adquiriera más maíz pues ya habían comprado importado de los Estados Unidos, grano que compraron más barato.