
Marco Díaz | Periodista, Host de Semillero Agropodcast, Consultor
Culiacán, Sin., 18 de noviembre de 2025._ Mientras espero el abordaje hacia Los Cabos, Baja California Sur, donde se llevará a cabo la Asamblea Nacional de Usuarios de Riego (ANUR), reflexiono sobre lo que las últimas semanas han significado para el sector agrícola. Viajo precisamente para conocer más a fondo el rumbo de la nueva Ley de Aguas Nacionales, una propuesta que genera inquietud en productores y usuarios del agua en todo el país.
Uno de los posibles cambios del proyecto —y que ha encendido señales de alerta— es la idea de poder vender, heredar, tranformar un rancho perdiendo la concesión de agua, una pieza clave en la productividad y el valor real de la tierra. De confirmarse, estaríamos frente a uno de los ajustes más delicados en el sector hidroagrícola de las últimas décadas. La próxima semana compartiré un análisis más profundo sobre el tema.
A finales de octubre recorrí León y Manuel Doblado, Guanajuato. En este último conversé con el Ing. Paúl García, un extensionista joven, con una visión muy clara sobre sostenibilidad, suelos vivos y transición regenerativa. Platicamos del “Reto Rastrojo”, iniciativa que le valió un premio cuando formó parte de Masagro. Un ejemplo concreto de cómo el manejo del rastrojo puede cambiar la rentabilidad del productor sin sacrificar productividad.
Paúl representa una nueva generación de técnicos: formados en ciencia, conectados con productores y con la habilidad de traducir conceptos complejos en decisiones prácticas dentro de las parcelas. Su trabajo con ITTA Agronomy ha permitido sinergias relevantes entre academia, productores y empresas privadas, destacando colaboraciones con Nestlé, Grupo Modelo y P&G.
No podríamos hablar de ITTA Agronomy sin su equipo de trabajo, ingenieros comprometidos, alegres y apasionados. Gracias por sus atenciones y su confianza.
Mi visita al Bajío también incluyó la presentación del Cincel Roturador Ares 2, desarrollado por ITTA Agronomy y Sembradoras Dobladenses, empresa familiar con 45 años de trayectoria. El interés de los productores fue evidente: reducción de costos, eficiencia operativa y opciones de 6 u 8 líneas que muchos ya preguntan si estarán disponibles. Sí estarán.
Desde la Hacienda de la familia Preciado grabamos el episodio #98 de Semillero, con Claudia, quien forma parte de Sembradoras Dobladenses y de quien les platicaré en otra ocasión. La Hacienda es un lugar con maderas antiguas, techos altos y un aire histórico que recuerda la evolución del campo mexicano y la transición generacional.
El agro mexicano vive uno de sus momentos más tensos. Maíz, trigo, frijol, limón y aguacate enfrentan un escenario complejo. Desde el 14 de octubre, el Paro Nacional Agropecuario ha evidenciado el hartazgo del sector, aunque la respuesta federal sigue siendo insuficiente para muchos productores.
Se esperan nuevas movilizaciones el 24 de noviembre. La duda sigue en el aire: ¿habrá la misma capacidad de convocatoria?
Cabe mencionar que la Expoagroalimentaria 2025 se libró de un bloqueo que habría recordado lo que ocurrió en ExpoAgro Sinaloa 2018, cuando un cierre masivo obligó a reestructurar todo el evento. Aunque los eventos son importantes, más importante es que al productor le vaya bien. Sin él, no hay industria agroalimentaria.
Entre leyes, innovaciones, visitas técnicas y manifestaciones, el campo mexicano sigue enviando señales claras: está cansado, pero está vivo; está presionado, pero quiere avanzar; está al límite, pero aún tiene esperanza.
El agro en perspectiva, hoy, está… ¡hasta la maiz!


