Edición Online

EDICIÓN ONLINE

COMPRA:

VENTA:

COMPRA:

VENTA:

Riego

Impacto de la sequía en el noroeste de México.

  • Compartir

La sequía en los principales Distritos de Riego de Sonora y Sinaloa provocará una pérdida de 23 mil millones de pesos por concepto de volumen de producción de agrícola

M.I Mario Alberto Montiel Gutiérrez | Instituto Mexicano de Tecnología del Agua mmontiel@tlaloc.imta.mx

En medio de un grave problema de sequía en las cuencas del noroeste del país, el sistema de presas ha bajado su captación de agua a niveles promedio del 30% de su capacidad total, provocando restricciones en las áreas de siembra de los principales Distritos de Riego de los Estados de Sonora y Sinaloa, donde en un año normal con volúmenes escurridos promedio, se siembran más de 1.1 millón de hectáreas en conjunto.  Bajo este panorama, los usuarios de riego, han limitado los permisos de siembra en este ciclo agrícola 2024-2025, a sólo cultivos de bajo consumo de agua con riego de pozos y con bombeos de rescate en los drenes para el reúso del agua.

La falta de agua en  las presas para riego y otros usos, destapa un problema de planeación agrícola e hídrica regional,  que tiene que ver primero, con la falta de lluvias en las cuencas en un período que comprende los últimos 7 años (2017-2024), en los que han escurrido alrededor de un 20% menos de volúmenes de agua que el histórico promedio;  y segundo,  con los volúmenes autorizados en las presas, durante el período de 2017 a 2022,  cercanos al 90% del volumen promedio histórico para sembrar la totalidad de la superficie, (como es el caso del Estado de Sinaloa, donde en promedio en este período se autorizaron casi 7,000 Mm3 para riego y otros usos), usando prácticamente la totalidad del agua posible de las presas y operando los almacenamientos de una manera audaz, casi al filo de la navaja, sin considerar eventuales contratiempos como la falta de lluvias, desprotegiendo los ciclos agrícolas futuros y lo más importante, poniendo en riesgo el agua de uso doméstico en algunas ciudades.

Esta situación generó un déficit aproximado anualdel 10% de volumen utilizado en presa con relación al volumen escurrido a las presas, mismo que sólo han permitido sembrar superficies cercanas del 30 al 40 % en este ciclo agrícola en toda la franja costera del noroeste de México, desde Sonora, donde éste año agrícola se vieron obligados a cerrar las presas en el Distrito de Riego 041 Río Yaqui y regar sólo con agua de pozos, así como en el Distrito de Riego 038 Río Mayo donde se sembrará tan sólo el 25% de la superficie total. Por su parte en Sinaloa, la afectación va desde los Distritos de Riego. 076 Valle de Carrizo y las zonas Fuerte-Mayo, 075 Río Fuerte, 063 Guasave, 074 Río Mocorito, 010 Culiacán-Humaya y 109 San Lorenzo.

Impacto económico

En el Sur del Estado de Sonora, integrado por los Valles del Yaqui y Mayo, además de la zona agrícola del Fuerte Mayo, se estima que se dejarán de sembrar en el presente ciclo agrícola alrededor de 250,000 ha.  El Principal cultivo que resulta afectado es el trigo harinero. En total se estima que se dejarán de producir aproximadamente 1.5 Millones de Toneladas de Trigo para el mes de mayo en Sonora. El Impacto económico en el empleo por falta de siembras, se reflejará en la reducción de un volumen de producción del orden de los $8,000 Millones de pesos que impactará toda la cadena económica del cultivo de trigo desde créditos, seguros, renta de tierras, Módulos de Riego, la venta de semillas, fertilizantes, agroquímicos, fletes, almacenaje y sobre todo la mano de obra. Se estima que solamente en el cultivo de trigo, se perderán más de 400,000 jornales en la agricultura del sur de Sonora.

En el Estado de Sinaloa, de acuerdo con el plan de siembras presentado por el Consejo de Desarrollo Sustentable, se sembrarán 490,000 ha en Distritos de Riego de un total efectivo de 758,000 ha regables. Esto implica también que se dejarán de sembrar aproximadamente de 270,000 ha en su mayoría del cultivo de maíz blanco que implica una reducción de 2.7 Millones de toneladas de maíz en todo el estado. El Impacto económico en el Estado de Sinaloa por falta de siembras, se reflejará en la reducción un volumen de producción del orden de los $15,000 Millones de pesos que también impacta toda la cadena productiva agrícola e industrial del maíz blancoTan sólo en mano de obra se perderán aproximadamente 500,000 jornales en todo el Estado (con datos de Agrocostos O-I, FIRA,2024).

En ambas entidades del noroeste de México, (considerado el Granero de México) sumando sólo las pérdidas del impacto en la producción agrícola se tiene entonces una reducción de 4.2 Millones de toneladas de ambos cereales y más de $23,000 Millones de pesos en pérdidas por concepto de volumen de producción de agrícola, así como una reducción de más de 0.9 millones de Jornales en el campo, el cual se reflejará a partir de este fin de año cuando se inician las labores de preparación de cultivos y a principios del año próximo.

Planes de riego en condiciones de escasez

A más de 30 años de la transferencia de los distritos de riego a los usuarios de riego, en estas tres últimas décadas, se les han presentado 2 períodos de sequía en el noroeste como lo fue de 1994-a 2003 (muy intenso) y estos últimos 6 años 2018-2024, lo que indica que bajo la gestión de los usuarios de riego, se tiene más de la mitad de años operados con almacenamientos en las presas a la baja. Para prevenir escenarios adversos como el actual, es necesario que la variabilidad climática que provoca diferentes períodos secos de lluvia, deba ser considerada dentro de una nueva política de operación de las presas ante diferentes escenarios futuros de falta de agua.  

Los planes de riego y sus superficies programadas a siembra, deben ser razonablemente analizados al autorizarse, considerando ya una reducción de volúmenes con una media de escurrimientos de los últimos 30 años en estas cuencas y no de la media histórica, la cual siempre resulta mayor en la mayoría de las cuencas. En todos los casos, la lluvia estimada para el ciclo agrícola debe se calculada con el 98% de probabilidad de ocurrencia, (prácticamente nula) para no considerar volúmenes y superficies adicionales dentro del plan de riegos.

En todos los casos siempre será conveniente, proteger con un volumen de resguardo en las presas, tal y como se hace con el uso doméstico, considerando además una política de operación óptima que considere almacenamientos con volumen mínimo en las presas para riesgos de sequía.

Programa de Tecnificación del Riego

La rehabilitación y modernización de la infraestructura hidroagrícola, así como la tecnificación del riego parcelario de 13 distritos de riego prioritarios del país, (que incluyen 2 Distritos de Riego de Sinaloa)  que son parte del Acuerdo Nacional para el Derecho Humano al Agua y a la Sustentabilidad (ANDHS) que propone esta nueva administración federal, llega en un buen momento, y es bienvenido porque  forma parte del pliego de necesidades sentidas en los Distritos de Riego, ante el problema de seguir produciendo más con cada vez menos agua disponible.

Con más de 60 años de operación, la mayoría de estos Distritos tiene infraestructura hidroagrícola con muchas necesidades de rehabilitación y mejoramiento parcelario.  Las pérdidas de conducción y de aplicación son equivalentes a casi 2/3 partes del agua utilizada para la producción agrícola. Una de las metas de éste programa, es que los ahorros de agua e incremento de la productividad hídrica que generen estas obras, servirán para compensar en esta franja granera de México, la cada vez menor producción agrícola debido a la cada vez menor disponibilidad de agua en las presas.

Otro de los compromisos que forman parte del ANDHS,  es que el Ejecutivo Federal también se compromete a otorgar precios de garantía competitivos en productos de la canasta básica así como generar condiciones de mercado que abonen a la rentabilidad de sus cosechas, lo cual es una muy buena noticia y aplica perfectamente para los usuarios de riego del noroeste del país, quienes en estos momentos no identifican cual de los dos riesgos presentes, es aún más fuerte en la siembra de sus cultivos, por un lado la falta de agua en las presas y por otro,  la baja  de precios de sus cosechas.

COMENTAR ESTA NOTA

Icono de Whatsapp