
El subsistema sinaloa tiene 2316.0 millones de metros cúbicos más que hace un año; así iniciaremos el ciclo agrícola 2025-2026
Marco Díaz | Canal de Whatsapp
Culiacán, Sin., 1 de octubre de 2025._ Con las presas al 46.8% de su capacidad de almacenamiento y con el Consejo de Desarrollo Rural Sustentable en puerta, el mes de octubre inicia con mejores expectativas para el agro, por lo menos en el tema hídrico.
Y es que el subsistema de Sinaloa tuvo una recuperación importante pues al 24 de junio pasado se encontraban tan solo al 6% de su capacidad de almacenamiento, con presas tan importantes como la Huites al 3.8%; Bacurato al 13%; El Varejonal al 3.1%; Sanalona al 3.4%; El Comedero al 5.6% y El Salto al 18.8%.
En ese sentido, las presas de Sinaloa registraron con cierre al primero de octubre del presente año, aportaciones de 812.1 m3/seg y extracciones de 164.3 m3/seg, correspondientes al trasvaso de Luis Donaldo Colosio a Miguel Hidalgo (139.6 m3/seg) y Miguel Hidalgo a Josefa Ortíz de Domínguez (8 m3/seg).
La presa Luis Donaldo Colosio se encuentra al 61.0% y recibe 191.1 m3/seg; Miguel Hidalgo al 28.4% y recibe 167.2 m3/seg; Josefa Ortiz al 24.3 con 2.5 m3/seg de aportaciones; Gustavo Díaz Ordaz al 68.2% y recibe 110.4 m3/seg; Guillermo Blake al 49.4% y recibe 26.2 m3/seg; Eustaquio Buelna al 62.9% y recibe 0.4 m3/seg; Sanalona al 61% y recibe 38.3 m3/seg; Adolfo López Mateos al 35.2% y recibe 160.8 m3/seg; Juan Guerrero Alcocer al 30.3%; José López Portillo al 44.4% y Aurelio Benassini al 96.1% con aportaciones de 34.3 m3/seg.
Antecedente
El ciclo agrícola 2024-2025 fue particularmente complicado para los productores sinaloenses; se establecieron menos de 200 mil hectáreas de maíz y el costo de los riegos se incrementó debido al gasto para rescate y bombeo de agua.
Para los horticultores la situación fue similar pues a pesar de estar tecnificados, la sequía recurrente y las altas temperaturas secaran los plantas de cultivos como chile y tomate, también incrementando su costo de producción.
En 2024 las lluvias concluyeron a mediados del mes de septiembre, por lo cual muchos productores no pudieron aprovechar la humedad del suelo para establecer sus cultivos.
Las presas iniciaron el ciclo agrícola al 32.0% de su capacidad de almacenamiento, al 23 de septiembre de dicho año.